La
Guanota
Manuscrito de Gonzalo Martínez ( El cronista de La Guanota)
fecha de Agosto del 2002.
Transcrito por Jorge Martinez R,
Por cuanto ha habido siempre una
persistente curiosidad por averiguar los antecedentes del pueblo conocido como
La Guanota” me pareció oportuno recopilar una serie de detalles que he venido
recogiendo desde hace muchos años y quisiera plasmarlos en pequeño formato para
que quienes requieran alguna información puedan encontrar una fuente donde
acudir a satisfacer sus inquietud. Y aunque por razones de tiempo he tenido que
obviar muchos detalles, he tenido la mejor disposición de colaborar con la
gente que se interesa por conocer un poco la cultura que se maneja en este
pueblo. En tal sentido tratare de dilucidar nuestra situación geográfica,
nuestros primeros pobladores, el origen del nombre del pueblo, algunos aspectos
culturales, proceso de desarrollo, perspectivas de crecimiento, una reseña
sobre las primeras actividades que practicaban y por ultimo una apología sobre
el café y los personajes que nacieron bajo su sombra y forjaron el gran emporio
de Caripe.
1) El pueblo conocido hoy como La
Guanota” Hoy Parroquia La Guanota, anexo al municipio Caripe, en el Estado
Monagas. Venezuela, esta constituido por una comarca, con sus anexos, enclavada
en las estribaciones del cerro de las “Trincheras” por el lado norte y el cerro
“Azul” por el lados Sur. Sus dimensiones
aun no han sido establecidas catastralmente y sus delimitaciones entendidas son
las siguientes: Por el Norte: Del segundo pico del cerro de “Las Trincheras”
bajando hasta la quebrada de Palma Sola hasta el Rio de Cambural y subiendo por
el cerro de Macuro” hasta los limites con el Estado Sucre; Por el Sur, con la
cresta del cerro “Azul”; Por el este, con el Sitio llamado “Prisco Velásquez el
cerro de Paradero” y por el Oeste, Arroyo por medio y las localidades de san
Agustín y Boquerón.
2)El pueblo conocido hoy como La Guanota” ubicado al Norte del Distrito Caripe, en el
estado Monagas Venezuela,, esta constituido por comarca, enclavada en las estribaciones del cerro Azul “ por el
lado Sur: y el cerro de las “Trincheras” por el lado
Norte y el cerro “Azul” por el lados
Sur. Sus dimensiones aun no han sido establecidas catastralmente y sus
limitaciones entendidas son las siguientes: Por el Norte: Partiendo del segundo
pico del Cerro de “Las Trincheras” y
bajando hasta la quebrada de Palma Sola hasta el Rio de Cambural” y subiendo
por el cerro denominado “Macuro” hasta
los limites con el Estado Sucre; Por el Sur, con la cresta del Cerro “Azul” y
la hacienda de Los Tres Muertos” Por el Este, con el Sitio denominado “ Paradero adyacente al Municipio Teresen y
por el Oeste,, Arroyo por medio con las
localidades de san Agustín y Boquerón.
La Guanota comenzó a Surgir como
núcleo poblacional a partir de de la penúltima década del siglo 19 y
actualmente cuenta con una población aproximada de 1.650 habitantes,
diseminados entre: La Guanota propiamente dicho y sus vecindarios adyacentes
tales como: Altamira, Culantrillar, Juan Largo, Las Carapas, El Barrio,
Monagal, Las palomas, Juasjuillar, El Limón, El Caliche y Corozal en su mayoría jóvenes, generalmente de estratos humildes pero
esencialmente trabajadora y con una marcada vocación de superación y un gran
espíritu emprendedor una población cuya economía depende fundamentalmente de la
agricultura que fue a través de todos los tiempos el soporte económico de la
región. Se produce en cantidades apreciables tubérculos, tales como papa, apio,
ocumo, yuca, así como banano, frutas exóticas y hortalizas en todos sus
géneros.
Su Población es de extracción
humilde y trabajadora y sus primeros pobladores fueron los siguientes: Eulogio Castillo, quien fabrico la primera
casa de bahareque, Don Pedro Ysava, quien inicio la formación de la primera
hacienda de café y construyo la primera casa de zinc, Visitación Sucre, José
Félix Sánchez, Ramón Cordero, Nereo Padrón, Agapita Rengel, Ramón Madrid,
Eulalio Zapata, Ramón Perales , Mateo Sotillet, Faustino Bonet, Eladio Marcano,
José Ángel García, Genaro Acosta, Elías Villahermosa, Pedro Carmen Jiménez,
Zacarías Sotillet, Sabino Gómez, Laureano Brito, Pedro Agustín Centeno, Manuel
Ramos, Félix Gómez, Eusebio Márquez, Feliciano Laverde, Antonio Cardier,
Francisco Pérez, Miguel Tepedino, Antonio calderón, Casimiro Carrera,
Florentino Acuña, Claudio Castillo, Claudio Ortiz, Francisco Zerpa, Pedro
Villahermoza, Tomas Rengel, Elías Castillo, Ángel Acuña, Cruz Fajardo, Jesús
Antonio Balbas, Gregorio Torres, y Felipa Rengel . -Obviamente a todas estas personas
debemos entenderlas como advenedizos ya que entraron a la región procedentes de distintos sitios,
tanto del país como de fuera de nuestras fronteras_ Vinieron de margarita,
Cumana, Carupano, Caicara, Coro, Santa María,
Caripe, San Antonio, Italia, Córcega, Francia, Turquía, España y otras
partes del mundo. – Se anexa un apéndice con las reseñas de las actividades que
practicaban en la época y los protagonistas de las mismas.
En cuanto a los rasgo
característicos de la zona, debemos decir que tenemos una fauna en extinción
porque hasta la propia Guanota” que nos acompaño por muchas décadas, fue
expulsada por las abejas asesinas y desapareció de la región; pero contamos con una flora exuberante, en
cuyo follaje se difumina una hermosa policromía con flores de variados matices
y pájaros de diversas clases. Contamos con algunas corrientes de agua,
quebradas y manantiales que bajan de las montañas y contamos igualmente con
sistemas de pozos artificiales y acueducto accionados por energía eléctrica. El
servicio eléctrico es eficiente igual el servicio medico rural. Los servicios
de transporte, teléfono y carretera funcionan regularmente y aun no tenemos
servicios de hotelería pero adelantamos las diligencias para lograrlo. En
cuanto a nuestras fuentes de producción, aunque todavía no hemos superado la
etapa rudimentaria, en el aspecto agrícola estamos a la cabeza de la región.;
Somos la mayor zona productora de café del oriente del país con un aproximado
de 12.000 quintales por zafra, en una área de cultivo convenientemente
estructurado con inclusión de vías de penetración y servicio eléctrico. En
estas haciendas cafetaleras, se emplea un promedio de 2000 braceros por zafra.-
En otros rubros se produce en buenas cantidades: tubérculos, hortalizas,
bananos, maíz, caraotas, madera, frutas exóticas, flores, licores de rosas,
naranjas, aguacate, pollos, huevos, y objetos artesanales. En el aspecto
cultural somos rigurosamente conservadores y nuestra metodología de vida se ha
mantenido intacta a través de los tiempos. Aquí rendimos culto a la
confraternidad, a la unión, al respeto, a la comprensión, a la solidaridad, a
la justicia, la verdad y el trabajo. Somos un pueblo profundamente cristiano y
respetamos rigurosamente todas las corrientes ideológicas, llámense religiosas
o de cualquier otra índole, por que nuestra consigna fundamental es el trabajo.
– Ahora permítaseme un pequeño comentario para debelar literalmente el misterio
del pueblo de La Guanota” obviando algunos detalles por razones de espacio.- En el perímetro
donde hoy se encuentra ubicado el pueblo , existía una ensenada de montaña
milenaria cubierta de neblina todo el tiempo y en fondo una ciénaga
impenetrable , ya que era el vertedero de todas las aguas que bajaban de las
colinas . Este paraje se le llamaba “ La Montaña del Páramo” y su punto mas intricado y frió, se
mencionaba como “ La Culata del Páramo” en razón de que allí anidaba la mayo
cantidad de neblina, esa neblina generaba una llovizna persistente dentro de la
montaña y cuyas goteras al hacer contacto con la vegetación baja, producía un
ruido monótono que semejaba un trueno sordo”; Era el “zumbido del paramo”, en
el argot campesino, - Ahora bien , hablamos de una época en que todavía las
guanotas no habían hecho su aparición en
la zona aunque eran conocidas en algunos sitios del estado Sucre, de donde
emigraron junto con otros animales , como los pericos, las catanas, las
guacharacas, los zamuros, los zorros, los venados, los leones, los tigres y
otros acosados por y el hambre. Y según la ley de las especies, cada guarida o
colonia de animales se rige por un reglamento; en este caso, cada colmena esta
regida por una reina, y las otras moscas hacen la función de obreras, mientras
los zánganos, que son unos moscones mas desarrollados y hermosos, no realizan
ningún tipo de trabajo y su única misión es fecundar a la nueva Reina cuando la
vieja muere o abandona la colmena.- La Reina es la única que pone huevos y
fomenta la colonia. Todas las demás trabajan para sostenerlas.- Cuando surge
una nueva candidata a Reina en la Colonia, todos los Zánganos salen a
disputarse el derecho de fecundarla y para ello se ensañan en un combate a
muerte hasta quedar uno solo de ellos vivo, que es quien fecunda a la Reina .
Estos combates regularmente se prolongan por varias horas y en ese espacio de
tiempo, todas las obreras” forman un circulo alrededor de la colonia y producen
un ruido que el poeta Félix Antonio Calderón, quien ya había tenido ocasión de
observar una Guanota alborotada, encontró similitud entre ruido de las guanotas
y el que se sentía en la “Culata del Páramo” por lo que delante de un grupo de
lugareños” e impresionado por el ruido exclamo: Esta Vaina se puede llamar “ La
Guanota” por que parece una guanota alborotada.- Los campesinos celebraron la expresión
del poeta, la popularizaron y el tiempo se encargo de confirmarla.- De allí el
nombre que nos identifica como pueblo en la Geografía nacional.
En cuanto as los elementos que
dieron impulso al desarrollo de la región
y propiciaron la afluencia de pobladores, estuvo en primera plana la
presencia del café que genero la primera fuente de trabajo asalariado, y atrajo
la mayor cantidad de hombres
trabajadores a la región , donde sentaron planta y fundaron su patrimonio a
punta de voluntad y sacrificios. Y es que en razón del café conocimos el dinero
y su valor real, antes se vivía del trueque y el dinero solo era una expresión
simbólica cuya mención se utilizaba como aval para el intercambio de bienes y
servicios.- En razón del café se nos abrieron los caminos , nos acercamos a la
civilización y nos liberamos del miedo.- En razón del café estamos comunicado
con otros pueblos y nos impregnamos de algunos rasgos de su cultura y su
adelanto en el campo social.- En razón del café, comenzamos a romper el cascarrón
del primitivismo y entramos en contacto con nuevos métodos de vida; conocimos el pueblo en su genuina expresión ,
conocimos la arquitectura, la ingeniería, el carpintero, el cemento, el zinc,
el burro, y la bestia de carga; algunos utensilio como la paila, el plato, , la
cama, la cobija, el zapato, la pantaletas, el sostén, el perfume, la música, el
ron, la medicina, la escopeta, el jabón, la bacinilla, la tijera, la aguja, el
hilo de cocer, el papelón, el dril, el huesito, la zaraza, la crehuela, la seda,
el satén, la maleta, la toalla, el polvo sonrisa, el cortejo y el colorete, .
Toda esta parafernalia de mercancía entraban a la zona a lomo de burro y
bestias” a través de un muy accidentado camino de indios que conducía de Muelle
de Cariaco- que era el puerto marítimo del Golfo de cariaco- hasta Caripe.-
Pero en razón del café conocimos también la Iglesia, el cura, el jefe civil,
las leyes, el comercio, el medico, el boticario, y conocimos también a los
hombres que llegaron de otras latitudes y aportaron su inteligencia, su fuerza,
su cultura y hasta su sangre para hacer del café la palanca propulsora de una
economía que aun se mantiene en el tiempo , frente al desafío del ocaso del
café en la región. Esos hombres que llegaron para inculcarnos su visión, su
ejemplo y su entereza, y se erigieron en los artífices de la transformación y pioneros del desarrollo, en una época cuando
las dificultades parecían insuperables y el elemento nativo carecía de toda
iniciativa, fueron capaces de forjar un verdadero emporio de riquezas en un
pueblo que sigue siendo modelo de pujanza y orgullo del oriente del país. Es
obvio que la naturaleza extremo su generosidad con este rincón de Venezuela y
para complemento lo hizo ocupar con sus mejores talentos. Pero cuando hacemos
esta apología, que nadie nos acuse de injustos si no hacemos alusión a quienes
con su fuerza, su brazo y su sudor contribuyeron a levantar la obra del
progreso; y fueron los mismos que forjaron una generación de relevo que se
levantaron cuando el café comenzó a ceder espacio ante el empuje de las
exigencias del desarrollo y se armaron
con sus aperos de labranza para hacer de la agricultura menor, el soporte de la
economía regional. A unos cuantos de esos trabajadores los reseño en este
trabajo, y, para los que no podemos mencionar vaya nuestra palabra de respeto a
su memoria; Y así como hacemos apología del café desplazando su decadencia,
hacemos honor a la memoria de sus primeros cultivadores en la región como
fueron: Don Pedro Vicente Souquett, don Antonio Luongo, Don Juan Mezzana, Don
Juan Bertucci, Don Gerónimo Cabello, Don Pedro Pablo Centeno, Don Manuel
González, Don Pedro Malave, Don Chucho Silva, Don Antonio Silva, Don Miguel
Vecchio, Don Juan Ángel Márquez, Don José Martorano, Don Sabino Morocoima, Don
Juan Bautista Simonpietri, Don Pascual
Cirigliano, Don Antonio Ciliberto, Don Antonio Giliberti, Don Gabriel Tepedino,
Don Miguel Tepedino, Don Francisco Tepedino, Don Alfonzo La Grecca, Don Ricardo
Bastardo, Don Arsenio Barreto, Don
Vicente Tepedino, Don Antonio calderón, Don Pedro celestino Díaz, Don Luis
Felipe Pietrini, Don Gabriel Ucero, Don José Antonio Simonpietri, Don Julio
Saffont, Don Medardo cabello, Don Natividad Cabello, Doña María Balbas, Don
Luis Demari, Dr. Antonio Urrestarazu, Don Antonio Luongo Font, Don Antonio
Delvalle Rodríguez, Don Arminio Luongo, Don Víctor Vargas, Don Genaro Acosta,
Don Luis Felipe Pietrini, Don Cruz caña, Don Santos Salazar, Don Florentino
Acuña, Don Santiago Senda, Don Zacarías Sotillet, Don Elías castillo, Don
Francisco Gómez, Don Claudio Castillo,
Don Euclides Souquez, Don Eusebio Márquez, Don Jacinto Echezuria, Don
Santana Ordaz, y mención especial Don
Antonio Mezzana Cabello. “EL ULTIMO HACENDADO”
“Continuaremos informando”
No hay comentarios:
Publicar un comentario