“Semana Santa en Caripe”.
La naturaleza ha sido siempre muy generosa con el Municipio
Caripe, en Monagas Venezuela, especialmente en la época primaveral de
semana santa en abril, cuando se engalanan con flores multicolores todos los
arboles y plantas que conforman la incomparable
flora, del bello paisaje del "Jardín de Oriente" en combinación con su rica
fauna de pájaros, aves del monte, animales de cacería, insectos silvestres del campo y la montaña, como: Lapas, curi, cachicamos, ardillas, rabí-pelados, zorro melero, grillos, chicharras, mariposas, ranas, sapos, serpientes, las cantarinas guacharacas del bosque, cotorras, catanas, pericos, loros, guacamayos, gavilanes, conoricos, kinquines, toldillos,
carpinteros, azulejos, verdines, paraulatas, arrendajos, potocas, tutueles, turpiales, cucaracheros, carriceros, reinitas, cristo fue y colibríes entre tantos otros pájaros y animales que con su trinar, cantos o ruidos mañanero,
encantan el amanecer divino del hermoso valle de las montañas de Caripe.
Nada más precioso y
perfumado que las orquídeas montañeras, el rojo naranja de las
flores del bucare, -que parecen un cuadro imaginario del pintor celestial-, la
gala amarilla de los araguaneyes, el morado purpura o rojo escarlata de sus trinitarias,
el rosado melón de la flor del tabaquero en
compañía de las multicolores brillantinas las árnicas con sus flores amarillas a orillas del camino que conduce a la
majestuosa "Cueva del Guácharo"-, las rosas, geranios azules, malvas, calas, lirios, azucenas, capachos,
petunias, dalias, begonias, heliconias, bromeliáceas, las margaritas blancas, tulipanes, bellalasonce, girasoles, amapolas y nardos -entre tantas flores sin
nombres que adornan el mítico paisaje del campo- y como si
fuera poco, los azahares o flores de naranjas y cafetos, combinando con las
flores de clavellinos, apamates, guamos,
maros o laureles, samanes, mangos, acacias y framboyanes entre muchos arboles y plantas que se visten de flores,
como un verdadero regalo de la naturaleza viva, para la celebración de la semana mayor, en
honor a los cristianos. Sinceramente!, es una impresionante belleza,
Lo más bello de Caripe, es su gente, la juventud, los niños, las
mujeres, los campesinos laboriosos, todos con ese don de amabilidad y cortesía,
que hacen sentir al visitante como uno más, de la gran familia caripense. Las
posadas o pequeños hoteles, casi todas
son de familias por generaciones y están atendidas por sus propios dueños, lo que hace sentir
mejor a sus huéspedes.
La típica comida de semana santa, como el pastel o cuajado y las empanadas de cazón o chucho, las ventas de frutas, hortalizas, legumbres, cremas con
fresas, conjuntamente con su dulcería, licores artesanales y artesanía autóctona, también se
engalanan para dar la bienvenida a los
visitantes, con un trago de su botella de bruja o
brujita, que algunos tienen en sus puestos
o kioscos de ventas, para exhibir y ofrecer con amistad sus mejores productos
Los cristianos católicos, tienen la magnifica
oportunidad de disfrutar, participar o vivir la representación del sacrificio de nuestro
Señor Jesucristo en la Cruz, evento conocido como: "El Cuadro vivo de la Semana Santa en Caripe”, montaje y coordinación magistral del
gran artista Omar Aristimuño, -Maestro del arte escénico, orgullo de Caripe, Venezuela y el mundo-. Actividad que comienza el domingo
de ramos con la entrada de Jesús, montado en un
asno (burro) a Jerusalén, seguido por sus fieles, llevando en las manos la palma del olivo (palmito) -como símbolo de paz espiritual para el mundo-, siguiendo su viacrucis hasta el
viernes santo, con su crucifixión a las 3;pm y culminando el domingo con la
resurrección del Señor. El miércoles
Santo la procesión del Nazareno de San Pablo, o, (Nazareno de Carmen Ramirez) en la población de El Guácharo,
sus acompañantes (los pobladores) vestidos con algún detalle
morado y el Nazareno, adornado con las mas bellas orquídeas moradas de las
montañas de Caripe. como lo hizo siempre, esa maravillosa matrona llamada: Carmen Ramirez, -quien donó a la Iglesia de El Guácharo, y veneró el miércoles Santo, la imagen del Nazareno de San Pablo.
Los cristianos no católicos también conmemoran y celebran sus
ceremonias o rituales, en sus diferentes iglesias, templos o congregaciones
grupales, que conviven y comparten fraternalmente en todas las parroquias del
municipio, como son: La Guanota, San Agustín, Sabana de Piedra, El Guácharo, El
Corozo, y Teresen.
El turismo espiritual, el turismo de aventura, el turismo
religioso, de observación o meditación y el turismo familiar, entre otros, tienen su mejor expresión con todo el esplendor
de su belleza y paz, en las floridas
montañas, cerros, bosques, haciendas de café y naranjas, jardines, plazas, templos,
iglesias, hoteles y posadas del encantador “Jardín de Oriente” que te
invita a vivir y disfrutar una preciosa
e inolvidable "Semana Santa en Caripe".
Desde La Guanota, 16 de Febrero del 2.017
No hay comentarios:
Publicar un comentario