jueves, 2 de noviembre de 2017

Caripe y los apellidos de su gente hasta 1.930

Caripe y los apellidos de su gente hasta 1.930.
Por Jorge Martínez R.

De acuerdo con los Registros civiles y eclesiásticos existentes de la población de Caripe, podemos decir que los primeros 300 apellidos que convivieron en toda la comarca desde y antes de su fundación en 1.734, hasta  la década de 1.930, comienza por los Caripe, apellido originario de los indígenas de la zona  cuyo capitán o gran Cacique se llamaba  Esteban Caripe, quien en conjunto con los demás primitivos, o pisatarios originarios, eran los dueños de las tierras de toda la comarca que hoy se reconoce como Municipio Caripe. 
En 1.734 Esteban Caripe en compañía de 18 capitanes, caciques o jefes de grupos indígenas de la zona, entran en negociación con la misión de capuchinos aragoneses que llega a la comarca con el Padre Pedro de Gelsa a la cabeza, provenientes de la Provincia de Cumana, y que venían con la misión de fundar un nuevo pueblo, marcado por la dominación expansionista de la iglesia católica de la época.  
Después de varios meses de negociación entre los indígenas y los misioneros españoles, se conviene en proclamar la refundación de Caripe con el nombre de  Santo Ángel Custodio de Caripe el 12 de Octubre de ese mismo año 1.734. Los misioneros dispusieron el nombre del santo patrono "Santo Ángel Custodio" y Esteban Caripe, apoyado por su grupo de capitanes o caciques, propuso su apellido Caripe, que en lengua Chaima significa "Rio de Ardillas" a cambio de ceder parte de su territorio para la refundación del pueblo, pero  estableciendo antes,  la condición expresa, de que ninguno de los pisatarios originarios (Los Chaimas)  tuvieran obligación tributaria con los misioneros como serían los pagos de cualquier impuesto, colaboración o tributo para la iglesia católica, ya que los misioneros cobrarían o impondrián de forma obligatoria como en efecto cobraron e impusieron (el diezmo bíblico) a través  de  regidores tributarios que eran designados por ellos mismo y representada por la misión de los capuchinos, encargados de la normativa fundacional del nuevo pueblo que nacería con el sello y control de la Iglesia católica, la cual tenia el control absoluto sobre los tributos o recaudaciones que eran igual o mayor del 10% de las cosechas o producción agrícola de los pobladores, estimándose que el que producía 100 canastos de café , 10 eran para los misioneros, de 10 litros de leche de vaca uno era para las misiones, de 10 racimos de cambur uno era para las misiones y así sucesivamente, con la justificación de  financiar obras de Dios, o de caridad de carácter educativo, cultural, humanitario y religioso y especialmente para el mantenimiento de su estructura o convento eclesiástico, que no  era mas que un hospicio o ancianato de religiosos enfermos, en muchos casos en situación critica o terminal con las epidemias de la época como eran la tuberculosis, la lepra, mal de chagas, leishmaniosis, la demencia senil entre muchas otras enfermedades propia de la ancianidad de los misioneros que dedican toda su vida al servicio de su fe cristiana lejos de su núcleo familiar. - A partir de este acontecimiento fundacional, podemos señalar que hasta 1.930 los apellidos originarios y de un importante numero de forasteros o emigrantes radicados en la región, debidamente registrados son los siguientes: Caripe, Guaipia, Morocoima, Saracabal, Sarachabullo, Uvan Caña, Alguaca, Saragosa, Saracaba, Caranaima, Morey, Arzolar, Cortes, Maican, Alhuaca, Yaguaracuto, Sotillo, Aguaran, Chacón, Zapata, Yaguarin, Flores, Farimucio, Brito, Espinosa, Fuentes, Bastardo, Calzadilla, Alcalá, López, Alcibíades, Carrera, Uzero, Calderón, Franco, León, Quijada, Acuña, Hernández, Balbas, Marcano, Leijas, Núñez, Rodríguez, Sánchez, Gutiérrez, Bravo, Villanueva, Presilla, Cabello, Gil, Acosta, Gómez, Arredondo, González, Velásquez, Rojas, Azocar, Romero, Ramos, Medina. Beltrán, Rivero, Zerpa, Quijano, Reyes, Blanca, D'arthenay, Meneses, Marchan, Lisboa, Torres, Giménez, Alfaro, García, Soledad, Farías, Barreto, Garban, Monrroy, Baca, Benavente, Cortez, Coa, Palomo, Cárdenas, Padilla, Galán, Rivas, Avila, Bueno, Bruzual, Canales, Segura, Rengel, Uban, Peinado, Maurera, Carreño, Merchan, Souquett, Ruiz, Malave, Mallorca, Luongo, Leonez, Sotiller, Guzmán, Leonet, Figueras, Carupano, Lara, Díaz, Evarista, Méndez, Calzadilla, Castillo, Salas, Leones, Sanabria, Fuker, Vergis, Mudarra, Gallardo, Cluzanco, Vivenes, Bertucci, Arias, Simonpietri, Agostino, Cova, Blanco, Orozco, Martínez, Velis, Sotillet, Pérez, Franco, Mareliano, Rincones, Quijadas, Sabala, Silva, Evaristo, Ortiz, Marengo, Vargas, Catoni, Graziani, Sábato, Ramo, Vallejos, Ferrer, Oliveros, Mundarain, Subero, Pietrini, Simosa, Simone, Roques, Caraballo, Osorio, Bardible, Estrana, Rivero, Aponte, Rodríguez, Cirigliano, Alaggia, Giliberti Mendoza, Martorano, Battisti, Carvajal, Ucero, Galarraga, Roca, Domínguez,  Bonet, Coa, Márquez, Palacios, Doria, Vecchio, Marsiglia, Font, La Greca, Ojeda, Andrade, Sosa, Jalome, Naranjo, Granado, Moreno, Centeno, Mata, Luna, Torrealba, Viso, Tepedino, Cabrera, Zarate, Laverde, Londoño, D'alessio, Borges, Seijas, Venturas, Peñalver, Torrivilla, Fermín, Urbano, Canales, Valdivieso, Pacheco, Carreño, Bonetti, Apiscopo, Bonet, Henríquez, Fuenmayor, Ordaz, Pino, Valderrama, Carrizales, Bernard, Vásquez, Castro, Natera, Ramírez, Astudillo, Veliz, Cordero, Piccolini, Olivo, Pavan, Ledezma, Pietrini y De Fazio. que aparecen debidamente registrados hasta 1.930 de acuerdos a los registros de la época, aunque existe evidencias de la existencia de muchos apellidos que nunca se registraron en los libros del municipio, unos por que llegaron ya con sus registros en otros lugares o países y otros que se registraban en San Antonio de Maturín o Cumana, por lo que queda abierta la reseña para que todos los que tengan información de la existencia de algún apellido que convivió en Caripe en esa época, y no aparezca registrado en esta fecha pueda incorporarlo con su debida aclaratoria o certificación como parte de "Caripe y los apellidos de su gente hasta 1.930".




46 comentarios:

OLGA BEATRIZ RODRIGUEZ dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Gsouquett dijo...

Que te parece mis dos apellidos son de esa época. SOUQUETT VELASQUEZ... 100 % CARIPE!!!

Unknown dijo...

Mi padre, tenia los dos apellidos para la época Morocoima Azocar

Magalys dijo...

Oye que buena publicación, mis dos apellidos están registrados en esa época en Caripe: Magalys ZERPA MUNDARAIN.

Unknown dijo...

YO CARIPERO NATO NATO AHI ESTA REGISTRADO EL APELLIDO GIL Y EL ACOSTA POR SUPUESTO MI ABUELA SI PERTENECIO A A ESAS ETNIAS A MUCHA HONRA

Unknown dijo...

Me asombra recién me enteró que los caripe eran dueños originarios de esas tierras . Mi apellido es caripe mi padre nació en Caripe .

Unknown dijo...

Q hermoso trabajo ha hecho ud primo lo felicito por ese amor incondicional q tiene por la tierra y el hermoso pueblo q nos vio nacer tanto a ud como a mi y del cual a pesar de la distancia me siento orgullosa de sér Guachareña de pura sepa ; mi apellido Diaz

Yenitze dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Anónimo dijo...

Felicitaciones!!! Que agradable reportaje, saber del origen de nuestros apellidos, mis padres nacieron en Caripe, mis apellidos SOLEDAD PEREZ, también están los apellidos maternos de mis padres y hasta de mis abuelos, prim@s. Gracias

MAYKELWING SOUQUETT dijo...

Que Hermoso Mi Apellido es de esa epoca y ese Apellido no es comun en este Pais Cual quier familiar que tenga el Apellido SOUQUETT este es mi numero 04129467888 Me Llamo MAYKELWING SOUQUETT

Unknown dijo...

Habrá alguna persona aún ahí viviendo que sea de apellido Battisti?? Es el apellido de mi abuelo paterno

Unknown dijo...

Quien supo de la partera guadalupes díaz y su esposo Juan apiscopo? Alguna anécdota .

Anónimo dijo...

Porsupuesto, aún en Caripe viven familias con el apellido Battist

Anónimo dijo...

Estaba escribiendo y se me desapareció. Felicitaciones por tan maravilloso reportaje de los primeros pobladores y apellidos del pueblo ,hasta 1830. Soy Caripera y me siento orgullosa de mi pueblo y mi familia, soy Tepedino Leopardi. Quizás el apellido Leopardi y Ciliberto no aparecen, ellos se asentaron en Guanaguana y luego en Caripe, de hecho mi mamá era de Guanaguana Leopardi Ciliberto. Gracias nuevamente por tan valioso reportaje. Anteriormente leí El Hombre Del Saco y me quedó gravado. Era mi Abuelo Miguel.

Anónimo dijo...

Anónimo dijo...

Hola buenas tardes me gustaría saber si hay todavía familia del sr ya fallecido cesar Augusto palomo año nacimiento 1914 . El tiene 4 hijos en Anzoategui El Chaparro y los nietos del sr .que son mis hijos quieren saber si el señor palomo César era de nacionalidad española. no ubicamos como averiguar . Gracias

Anónimo dijo...

Mi bisabuelo vivió en Caripe pero poco sabemos de él, sabemos que mi abuelo y tios abuelos nacieron allá. Sus apellidos Alvarez. Mi bisabuelo Juan José Alvarez, sus hijos fueron con Eloisa Rodriguez. 1915 aprox nacieron sus hijos. El registro eclesiástico no muestra antes de 1895. Si saben donde pudiera investigar lo agradezco muchísimo. Gracias

Anónimo dijo...

Soy Morocoima Torres. A mucha honra. Mi mama doña Paula Morocoima.formo parte de esa etnia..nacida en caripe el guacharo.

Anónimo dijo...

Hola soy Edgar Palomo, buenas noches amigo mi abuela Petra Palomo partera sus orígenes son de caripano del guacharo ya fallecida en 1974 y mí vis abuela se llamaba Catalina palomo ,me gustaría compartir con la familia aneddotas y recopilar actualmente vivo en los Teques Miranda.

Anónimo dijo...

Buena obra ha hecho usted dios le bendiga grandemente ...mi abuelo materno se llamaba se llamaba Esteban caripe hace no menos de 120 años fue nativo su hija Paula caranama no fue reconocida por causas q desconozco el dejo 11 hijos
Alguna información le agradecería muchísimo 04147943082

Anónimo dijo...

Soy originaria de Quebrada grande de caripe mi apellido es flores Malave Alguaca y me siento orgullosa de ser indígena.

Anónimo dijo...

Nací en Chacaracual Teresen, allí se concentraron las familias Ucero, Velásquez y arredondo

Anónimo dijo...

Muy buena reseña, felicidades por su dedicación y aporte. Allí está el apellido de mi abuela paterna, oriunda del Guacharo Luisa Centeno; y los apellidos de mis abuelos maternos Véliz (Petra Maria Véliz de Natera) y por supuesto de Lino Rafael Natera, establecidos en El Guano. Todos ya partidos a la casa del Oadre

Anónimo dijo...

Muy buenas esa narrativa de los apellidos pero faltaron muchos más originarios y autóctonos como weki ,saffontt,y muchos otros aunque sus raices sean otros pares

Anónimo dijo...

Mi bisabuela era oriunda de alla Eduarda calzadilla y se caso con Zapata, mi abuela Petra Zapata Calzadilla se caso con Cruz Silva hijo de Nasaria Silva y su papa era simosa

Anónimo dijo...

Mi abuela petra todos sus hijos nacieron en Caripe, mi madre se llamaba Maria Silva Zapata

Anónimo dijo...

Saludos felicidades por el gran trabajo cada vez culturisandonos aún más aprovechando la tecnología de la mejor manera posible y me honra saber q soy caripero de pura cepa por q así lo siento... Marcano Martínez que orgullo me da saber q cada vez pertenezco más a mi pueblito...

Anónimo dijo...

Gracias por esos recuerdos de mi pueblo soy csripeto de pura sepa y mi familia maíz Ramírez Nelson con mucho orgullo de mi pueblo

Anónimo dijo...

Faltan los weki ,saffontt y muchos mas

Hil dijo...

Mi mamá , nacida en Caripe, las Delicias
Mis apellidos Cabello Rivas.

Anónimo dijo...

Mi querido amigo te faltó , Bolivar,conde, Mujica

Anónimo dijo...

Descendencia directa de los Mudarra, con mucho orgullo.

Anónimo dijo...

Seguramente, no aparecen registrados en la data eclesial de la fecha.

Anónimo dijo...

Mi apellido Acosta Salamanca, Salamanca por el Papa de mi Mamá, llamado Pablo Salamanca que está registrado en el estado Sucre para esa época .

Anónimo dijo...

Mi a.pellido oriundo de ese bello pueblo Darthenay bravo gracias a nuestra tatarabuela buela que lo mantuvo parió dos morocho una hembra y un barón de ahí se extendió ese apellido

Anónimo dijo...

Soy caripero y no estoy de acuerdo porq úno de mis apellido es muy emblemático y muy conocido como es los zabala

Anónimo dijo...

Excelente Reseña 👍

Anónimo dijo...

Hola

Anónimo dijo...

Buenas mi apellido canalés y centeno aparecen pero mi madre salió asen muchos años de Caripe y perdió contacto con sus hermanos juan.adrian.ramon ella se llama Ramona canales ellos vivía en un lugar que le decían el cerro del hambre nosé como le dicen ahora si alguien sabe de ellos por favor avisenme ami Facebook yanbo canales por favor

iris dijo...

Hola estoy buscando familiares Baldomera Brito y Ricardo LLovera

Anónimo dijo...

😘🫂

Anónimo dijo...

Castellin

Anónimo dijo...

Hola yo busco al señor Juvenal urbano del rincón de caripito

Anónimo dijo...

Familias de los años 60 no tienen los apellidos?

Anónimo dijo...

Familia Monroy. Los hermanos Juan José y Domingo Monroy, hijos de Doña Eustasia Monroy.

Anónimo dijo...

Olvide mencionar a sus hermanas Blanca y Alicia Monroy.